Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados adecuadas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez ocasional tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se mas info ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y rápida, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir rigideces inútiles.
En este espacio, hay varios prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un rutina práctico que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos violentos. La región superior del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de transición simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.